La ayuda cume es una prestación que ofrece el estado para los padres y madres de menores afectados por cáncer u otras enfermedades graves. Seguramente tú te preguntes…¿Pero qué tendrá que ver la prematuridad con esta ayuda, si mi hij@ afortunadamente no tiene cáncer?
Cuando mi Pequeño Gran Héroe era bebé y yo andaba adaptándome a mi nueva vida como madre de un prematuro me enteré de la existencia de ciertas ayudas económicas a las que podía optar, entre ellas, la CUME.
Cuando empecé a investigar sobre la ayuda cume descubrí que, además del cáncer, engloba a otras 112 enfermedades, síndromes, cirugías y demás casuísticas. Y una de ellas es la prematuridad. Todo esto está recogido en el Extracto del BOE viernes 8 de Febrero de 2019 y en el Real Decreto 1148/2011. También puedes leer más al respecto en mi anterior artículo sobre esta prestación
Este subsidio pretende compensar la pérdida de ingresos que sufren los trabajadores que reducen su jornada de trabajo y su salario para cuidar de manera directa, continua y permanente del menor con dicha enfermedad grave.
Es decir, que si te conceden la ayuda cume, podrás decidir si reduces tu jornada desde un 50% hasta un 99,9% 100% y la Seguridad Social te pagará hasta completar el 99,9% de tu sueldo el 99,99% de tu sueldo.
¿Hasta cuándo podrás seguir percibiendo esta ayuda? El subsidio se concede por un periodo inicial de 1 mes, prorrogable en periodos de 2 meses, siempre que el menor siga necesitando de cuidado directo y continuo por tu parte. Es una especie de “excedencia remunerada” para que puedas tener tranquilidad financiera mientras atiendes a tu hij@ como se merece.
Cuando yo la solicité para mí la ley marcaba que la edad del menor sería de 0 a 18 años. Esta edad se amplió a 2 años y en el último decreto ley se ha vuelto a ampliar. Sigue leyendo para descubrir las novedades y mejores en la ayuda cume.
Hasta ahora los principales requisitos para solicitar este subsidio eran que tu bebé hubiera nacido antes de las 32 semanas de gestación o con un peso inferior a 1500gr.
También pueden optar a esta ayuda las familias de prematuros que requieran ingresos prolongados por complicaciones secundarias a la prematuridad.
Además si tu bebé padece de cualquier otra enfermedad neonatológica grave que precise de cuidados permanentes en ingreso hospitalario u hospitalización a domicilio, también puedes solicitarla, aunque no haya nacido prematuro.
Otro de los requisitos para poder solicitar la ayuda cume es que ambos progenitores estén trabajando en el momento de iniciar los trámites. Si estás de baja, también cuenta como que “estás trabajando”. La clave es que tanto el padre como la madre del niñ@ afectad@ estén dados de alta en la Seguridad Social. Uno de los cambios recogidos en el nuevo Decreto Ley (Real Decreto Ley 2/2023 de 16 de marzo de 2023) tiene que ver con este punto así que, sigue leyendo…
Ya no es imprescindible que ambos progenitores estén dados de alta en la Seguridad Social para poder solicitar la ayuda…
¡Por fin el Estado ha tenido en cuenta el caso de los progenitores separados legalmente o divorciados!
Desde que se publicó el nuevo Decreto Ley de marzo de 2023 el progenitor custodio puede solicitar la CUME si él/ella estaba trabajando en el momento de nacer su hij@. Independientemente de si el otro progenitor trabaja o no.
¿Por qué es esto un gran avance?
Imagínate un padre y una madre que al poco de nacer su bebé prematuro se divorcian. La madre pasa a ser el progenitor custodio. Pues bien, antes de esta mejora en la prestación, esa madre no hubiera podido optar a esta “excedencia remunerada”, a no ser que su ex pareja estuviera trabajando también en el momento de nacer su bebé.
Me consta de muchos casos en los que la madre era la cuidadora principal y trabajaba, por tanto, hubiera sido ideal (¡y lógico!) que percibiera esa ayuda. Sin embargo, como su ex marido no estaba trabajando en el momento del nacimiento de su bebé, automáticamente esa madre quedaba excluida de solicitar el subsidio. A partir de ahora la vida para esa madre divorciada se hace un poco más fácil.
Eso sí, en los casos en los que no haya divorcio o separación legal, sigue siendo necesario que tanto el padre como la madre tengan trabajo en el momento de solicitar la prestación.
Puedes seguir percibiendo la ayuda cume hasta que tu hij@ tenga 26 años*
Si tu hij@ va a cumplir 23 años, que era la edad máxima hasta la fecha para mantener la prestación, ahora tienes la posibilidad de seguir percibiendo la ayuda, siempre y cuando tu hij@ tenga una discapacidad igual o superior al 65% o si tiene curatela representativa.
Si tu hij@ ya cumplió los 23 años pero sigue cumpliendo los requisitos, puedes volver a solicitar la ayuda cume y tienes altas probabilidades de que se amplíe hasta los 26 años.
Si tu caso es uno de los que quedó en el limbo cuando la edad de extinción de la CUME pasó de 18 a 23 años, ahora tienes una nueva oportunidad para acogerte a esta “excedencia remunerada”.
Todo bebé recién nacido requiere cuidados constantes. En el caso de los bebés nacidos de forma prematura o con alguna enfermedad grave estas atenciones se acentúan y requieren de mucha energía y entrega por parte de los progenitores. Además de las numerosas visitas médicas rutinarias y de emergencia que debemos atender…Agradezco que existan ayudas de este tipo que permiten que la parte financiera esté cubierta. ¡Una preocupación menos!
Si eres madre o padre de un bebé prematuros, te animo a que solicites la ayuda cume y todas las demás que te correspondan. Si quieres, yo te ayudo a tramitarlas. Haz click aquí para saber más.
Por último me gustaría aprovechar esta plataforma para pedirle al Estado que tenga en cuenta en las próximas mejores de la CUME a las familias con partos múltiples…En mi trabajo acompañando a familias de prematuros a menudo me encuentro con situaciones familiares en las que, aunque uno de los progenitores esté dedicad@ al 100% al cuidado de sus bebés, la logística familiar requiere de más manos ayudando en ese día a día familiar.
Una única persona no puede desdoblarse para cuidar de 2 ó más bebés con circunstancias especiales. Y ya ni te cuento si esa mamá de mellizos o trillizos tiene otros hijos mayores a los que atender…¿Cuándo descansa y se cuida ella? En estos casos debería concederse la prestación CUME a ambos progenitores.
¿Tú qué piensas? ¿Eres madre o padre de mellizos o trillizos? ¿Cómo os organizáis en casa? Te leo en comentarios.
Yo te puedo ayudar a gestionar todo el proceso para que consigas ésta y todas las otras ayudas que te correspondan.
Madre de dos pequeños terremotos. Mi viaje por el mundo de los bebés prematuros comenzó hace 3 años, cuando nació mi Pequeño Gran Héroe. Desde entonces he aprendido a marchas forzadas, me he enfrentado a incontables retos y he salido transformada y agradecida a la vida.
Porque ahora sé que de algo tan inesperado y aterrador como puede ser un parto prematuro puede surgir un gran propósito. En mi caso mi transformación culminó con una misión clara: ayudar a otras madres (y padres) de bebés prematuros.
· Hecha a mano en Valencia
· Diseñada por mí
Nuestra Tribu Pequeños Grandes Héroes es un grupo de apoyo de Telegram en el que podrás conectar con otras madres y padres de bebés prematuros.
En ella te explico cuáles son los cuidados específicos más relevantes para tu bebé prematuro.
Desde lo que tú puedes hacer por él/ella mientras está en la incubadora, hasta consejos para organizar la logística de citas médicas que comenzarán cuando le den el alta.
© 2023 · Pequeños Grandes Héroes · Diseño web: Ibelina Pirulina. Copy y SEO optimizado por: Inés Moreno Serrano
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR