Los bebés prematuros nacidos antes de la semana 37 y en concreto los grandes prematuros nacidos antes de la semana 32, nacen con una inmadurez a nivel general. Esto implica que presenten un riesgo biológico de morbilidad, es decir a desarrollar determinadas enfermedades o problemas médicos derivados de sus circunstancias en el nacimiento y de los propios tratamientos.
Los niños nacidos prematuramente tienen probabilidad de sufrir trastornos de crecimiento, neurológicos, sensoriales y/o psicológicos. Es por este motivo la importancia de que los bebes prematuros reciban una atención temprana de calidad.
La AT tiene como objetivo mejorar o prevenir los posibles déficits en el desarrollo de niños con riesgo de padecerlos. Trabajando con los niños desde un primer momento, se pueden evitar secuelas derivadas de la prematuridad, y si surge alguna de ellas, mediante una intervención temprana, se pueden paliar sus consecuencias.
La respuesta es sencilla: cuanto antes. Nacer prematuro implica mucha incertidumbre en cuanto a cómo va a ser su evolución y desarrollo. Pero sí se conocen las secuelas más frecuentes que suelen aparecer como consecuencia de una prematuridad.
La maduración de los músculos se ve alterada con el nacimiento prematuro. Los músculos están preparados para madurar en un medio líquido hasta la semana 40 de embarazo. Cuando un niño nace prematuro, sus músculos deben soportar toda la acción de la fuerza de la gravedad cuando todavía no están preparados para ello.
Por otra parte, al terminar la gestación antes de tiempo no se adquiere la máxima posición de flexión que el feto adopta dentro de la madre al final del embarazo. Estos dos aspectos son los causantes del incremento del tono muscular. Suele aparecer a los 3 meses de edad corregida, progresa de la cabeza a los pies, se manifiesta primero como retracción escapular (juntar los omóplatos) y posteriormente va descendiendo hacia los miembros inferiores.
Cuando existe hipertonía, aunque como su definición dice, es transitoria, debe controlarse y tratarse por un especialista, médico rehabilitador y fisioterapeuta.
Esta secuela es una de las que se tratan desde un principio en sesiones de Atención Tempranas con un fisioterapeuta especializado.
El sistema nervioso de los bebés nacidos prematuros es muy frágil y delicado. Los órganos más sensibles como el cerebro, están sometidos a un enorme estrés.
Este estrés puede provocar alteraciones de diferente tipo, desde falta de oxígeno (hipoxia) hasta sangrados (infarto cerebral). Es por tanto necesario valorar las consecuencias a corto y largo plazo de estas complicaciones.
Pueden aparecer con el tiempo síntomas de lesiones cerebrales que no se detectan inicialmente en las pruebas. También es posible que, aunque hayan sido detectadas, estas lesiones no tengan un pronostico conocido. Pueden surgir problemas motores, de coordinación, equilibro, o en la marcha del pequeño. En estos casos, normalmente no se detectan hasta que el niño no llega a esta etapa del desarrollo. Algunos de estas dificultades pueden ser debidas a una parálisis cerebral leve.
Por desgracia, los casos más graves son muy evidentes desde el principio
La prematuridad y el bajo peso al nacer duplican el riesgo de que un niño sufra problemas de atención o hiperactividad (TDAH).
Estos síntomas, no son fácilmente detectables los primeros años y no se pueden diagnosticar con certeza hasta los 6 años de edad del niño. Esto no significa que por el hecho de que nuestro hijo haya nacido prematuro, vaya a tener problemas en su conducta. Es importante conocer que en niños nacidos prematuros, este riesgo se multiplica. Siendo conocedores de esta información, podemos aumentar nuestra vigilancia para evitar la falta de intervención. De este modo, podremos poner las medidas necesarias a tiempo, evitando problemas más severos.
Debida a la inmadurez neurológica de los niños prematuros, es habitual que puedan desarrollar un retraso en el lenguaje o en los casos más graves, un trastorno del lenguaje.
En las sesiones de atención temprana, se va controlando también el lenguaje y la capacidad de comunicación del niño. Por ello es común que en cuanto se detecta el menor problema, se hagan sesiones de intervención con un logopeda especializado.
Si quieres conocer más en detalle los problemas más comunes en bebés prematuros, te invito a que leas este post.
Para prevenir los posibles riesgos del bebé prematuro, desde las sesiones de atención temprana se trabaja de manera totalmente global con el bebé.
Principalmente se trabajan 5 áreas que atienden al desarrollo del bebé prematuro de manera integral:
Ahora ya conoces cuáles son los riesgos y los principales problemas que pueden aparecer si tu bebé ha nacido prematuro. Prevenir y anticiparte puede marcar mucho la diferencia para conseguir un desarrollo óptimo.
Mediante la atención temprana se trabajará con el bebé prematuro anticipando los posibles problemas, cognitivos, motores, sensoriales…estimulando al bebé mediante el juego.
Llevando todos los controles médicos oportunos y asistiendo a las sesiones de atención temprana pautadas, si a lo largo del desarrollo evolutivo del niño se detecta algún problema, podremos tener un diagnóstico precoz y muy posiblemente podremos paliar las secuelas.
La plasticidad cerebral se mantiene alta durante los primeros años, pero decrece con la edad. De aquí la importancia de actuar lo antes posible, porque de lo contrario corremos el riesgo de que lo que no se haga en el momento, sea más difícil de corregir.
Por este motivo hay hospitales que ofrecen Atención Temprana desde el momento en que el niño nace e ingresa en Neonatología y hasta el alta hospitalaria o hasta que el niño, si lo necesita, consigue plaza para Atención Temprana en un centro habilitado para ello.
La coordinación entre los especialistas de AT y las familias es fundamental. Involucrar a los padres en las sesiones y hacerles partícipes, hace que el rendimiento del niño mejore considerablemente. En las sesiones aprendemos todos, y esto resulta súper enriquecedor.
No se trata de dejar a tu hijo/a y que sea el especialista el que lleve a cabo la sesión. Se trata de que se haga una intervención conjunta, donde a las familias nos enseñan herramientas para que desde casa podamos continuar con la estimulación de nuestro hijo.
Es fundamental que haya una comunicación clara y eficaz entre los profesionales y los padres, transmitiendo cualquier cuestión que pueda resultar importante para la intervención con el niño.
El papel de los padres juega un papel muy importante. Somos las personas que más tiempo pasamos con nuestros hijos, y por tanto:
En ocasiones la poca información, el desconocimiento y/o la burocracia, hacen que el acceso al sistema de Atención Temprana se demore. Ya hemos hablado de la importancia de comenzar cuanto antes con las sesiones de atención temprana cuando tienes un bebé prematuro.
Si tu bebé ha nacido prematuro, con bajo peso, o con algún problema importante, te recomiendo que:
Debido al riesgo que presentan los bebés prematuros, inmediatamente después del alta hospitalaria, y previa solicitud por parte de los profesionales de Neonatología, deben ser derivados al organismo responsable de Atención Temprana de la Comunidad Autónoma donde resida la familia.
La finalidad es que los profesionales correspondientes (especialistas en desarrollo, trabajadores sociales, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, psicomotricistas, pedagogos, psicólogos) valoren la situación y planifiquen y ejecuten el plan de actuación, si fuera necesario, y/o de seguimiento del desarrollo.
Si los profesionales sanitarios que han atendido a vuestro hijo en Neonatología no lo derivan por propia iniciativa al organismo responsable de A.T. para valoración:
En cada Comunidad Autónoma se accede de manera diferente. Pero es habitual que sea necesario solicitar plaza, o una valoración en atención temprana, mediante un informe médico o a través de una derivación del pediatra de atención primaria.
Si tú también eres madre o padre de un niñ@ prematur@ te invito a unirte a mi canal gratuito de Telegram «Tribu Pequeños Grandes Héroes».
Y si estás en el proceso de solicitar las prestaciones sociales que le corresponden a un bebé nacido prematuro y te trae de cabeza, recuerda que yo te puedo ayudar. Aquí tienes más información sobre mis servicios.
Si te ha parecido útil, te invito a que compartas este post con otras familias con hijos prematuros. ¡Demos a conocer nuestros derechos!
Sígueme en redes sociales para no perderte nada!
Yo te puedo ayudar a gestionar todo el proceso para que consigas ésta y todas las otras ayudas que te correspondan.
Madre de dos pequeños terremotos. Mi viaje por el mundo de los bebés prematuros comenzó hace 3 años, cuando nació mi Pequeño Gran Héroe. Desde entonces he aprendido a marchas forzadas, me he enfrentado a incontables retos y he salido transformada y agradecida a la vida.
Porque ahora sé que de algo tan inesperado y aterrador como puede ser un parto prematuro puede surgir un gran propósito. En mi caso mi transformación culminó con una misión clara: ayudar a otras madres (y padres) de bebés prematuros.
· Hecha a mano en Valencia
· Diseñada por mí
Nuestra Tribu Pequeños Grandes Héroes es un grupo de apoyo de Telegram en el que podrás conectar con otras madres y padres de bebés prematuros.
En ella te explico cuáles son los cuidados específicos más relevantes para tu bebé prematuro.
Desde lo que tú puedes hacer por él/ella mientras está en la incubadora, hasta consejos para organizar la logística de citas médicas que comenzarán cuando le den el alta.
© 2023 · Pequeños Grandes Héroes · Diseño web: Ibelina Pirulina. Copy y SEO optimizado por: Inés Moreno Serrano
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR