La lactancia materna en prematuros no es fácil. Lo sé, yo misma pase por ello. Te confieso que para mi emocionalmente fue muy duro. Ahora echando la vista atrás, sé que hice absolutamente todo lo que pude. Por eso quiero ayudarte, quiero que sepas que hasta dónde llegues estará más qué bien.
Por experiencia propia y la de otras muchas madres, sé que llevar a cabo una buena lactancia materna mientras tu bebé está ingresado, es muy complicado. Esta es una cuestión que emocionalmente nos toca mucho.
Tenemos que tener en cuenta, que en la mayoría de los casos de bebés prematuros, se van a producir dos o tres etapas. Si llegas a la tercera etapa habrás conseguido un total éxito con lactancia materna exclusiva. Pero si te quedas en la primera o segunda, siéntete muy pero que muy orgullosa. Hay que tener en cuenta que se dan un montón de factores, que hacen la lactancia materna en prematuros esté llena de obstáculos. No quiero desanimarte, al revés. Quiero empoderarte y animarte, pero sin olvidar que tú eres muy importante.
Por todos es conocido lo beneficioso que es la lactancia materna en cualquier bebé. Pero para ellos, nuestros bebés prematuros estos beneficios son mucho más importantes.
Los bebés prematuros nacen con una inmadurez a nivel general. Su sistema inmune es muy frágil y son muy susceptibles de contraer infecciones.
La leche materna es esencial para la maduración y desarrollo de los prematuros: Les protege de importantes infecciones digestivas, ayuda en la tolerancia de alimentos, fortalece su sistema inmune. La lactancia materna en recién nacidos prematuros es tan beneficiosa, que incluso reduce la estancia en el hospital.
No tenemos que olvidarnos los beneficios que a nivel emocional aporta tanto al bebé como a su madre. Amamantar a tu bebé incrementa el vínculo materno-filial. Vínculo que en el caso de los bebés prematuros se ha visto afectado por un nacimiento temprano y un largo ingreso hospitalario.
Está demostrado que incentivar el apego del bebé prematuro con su madre, mediante la lactancia materna y el método piel con piel, les ayuda en su neurodesarrollo.
Como te decía, después de mi experiencia como mamá de un prematuro, que cree fervientemente en los beneficios de la lecha materna, identifico tres fases en la lactancia materna de un un bebé prematuro.
Fase 1: Alimentación parenteral
Fase 2: Alimentación con leche materna mediante sonda
Fase 3: Alimentación por succión
Esta primera fase, sería desde el nacimiento prematuro y hasta que el bebé puede empezar a ser alimentado con leche materna.
Es habitual que un bebé que nace prematuro, especialmente antes de la semana 32, se alimente inicialmente mediante alimentación parenteral.
Esto es porque el propio aparato digestivo del bebé no está preparado ni maduro para recibir alimentos. Ni pensar que un bebé gran prematuro haya adquirido aún el reflejo de succión, por tanto no puede ser alimentado ni con pecho ni con biberón. Por eso los bebés prematuros tienen dos tipos de alimentación:
Es un método de alimentación que no pasa por el tubo digestivo. Se administran líquidos en una vena para suministrar la mayor parte de los nutrientes que el cuerpo requiere.
Administración por vía digestiva de los nutrientes necesarios, habitualmente mediante una sonda.
En esta primera etapa, en la que el bebé aún no puede ser alimentado con leche materna, es muy importante, que si has decidido darle leche materna a tu bebé, empieces a extraértela.
Habitualmente a los dos día del nacimiento es cuando se tiene la subida de leche, pero desde el primer día en el que nace tu bebé, tu cuerpo ya es capaz de generar calostro. Está científicamente demostrada la importancia del calostro y sus beneficios para cualquier bebé. Así que debes ponerte manos a la obra de inmediato.
Sé que emocionalmente no estás bien. Tu bebé acaba de nacer y muy probablemente no hayas podido casi ni verlo. No vas a poder ponerte en el pecho a tu bebé hasta dentro de días o semanas, así que es muy importante empezar a estimular tus pechos para lograr una lactancia materna.
En esta fase en la que tu bebé aún no puede alimentarse con tu leche, no vas a sentir presión. Irás sacándote leche poco a poco, al principio calostro, luego unos pocos mililitros de leche, y cada vez un poquito más.
Tienes que aprovechar para ir haciendo acopio de bolsitas de leche, que en el propio hospital te congelarán. De esta forma cuando tu bebé pueda alimentarse a través de su aparato digestivo, podrá hacerlo con tu leche.
Ya por fin tu bebé es capaz de asimilar alimentos a través de su aparato digestivo. Aún no ha adquirido el reflejo de succión y va a tener que aprender a coordinar la succión, deglución y respiración. Pero aún es pronto para esto.
Al inicio de esta segunda fase, será fácil cubrir las 8 tomas con tu propia leche, ya que la cantidad que necesita tu bebé es muy poquita. El problema viene cuando los mililitros que necesita tu bebé empiezan a aumentar, pero tu producción se mantiene como al principio. Esto frustra y mucho. Para mí llegó a convertirse en una obsesión. Yo y el sacaleches éramos uno.
Ya ha llegado uno de los momentos más esperados. Que tu bebé intente succionar directamente de tu pecho. Al principio le mantendrán la sonda, porque este proceso en ocasiones es lento. Los bebés prematuros se agotan con facilidad y succionar, tragar y respirar es un auténtico reto para ellos.
Debes de ser paciente, tu bebé necesita tiempo para aprender.
Aunque puedas ya ponerte a tu bebé en tu pecho, no debes dejar de sacarte leche. Es muy posible que al principio necesite apoyo extra porque no pueda sacar toda la leche que necesita. Una lactancia materna exclusiva en un bebé prematuro es muy complicada, pero no imposible. Y como te digo es muy normal, que después de cada toma, tengas que darle un extra de biberón, y si es de tu leche mejor que mejor.
Esto es un proceso, intenta no agobiarte y no desesperar. Sé muy bien que es difícil. Pide ayuda. En el hospital hay asesoras de lactancia que pueden ayudarte y asesorarte.
Ya queda menos para que a tu bebé le den el alta de la UCIN. Conseguir que se alimente por succión directa bien del biberón o del pecho, es uno de los requisitos para el alta hospitalaria.
¿Quieres saber cuáles son los principales requisitos para el alta de la UCIN? Puedes leer mi artículo sobre ello.
No te voy a engañar, para mi fue un proceso muy complicado. Me desesperaba porque hacían la doble pesada. Pesaban al bebé antes y después de ponérmelo al pecho. No conseguí que el peso subiera de 10gr de una pesada a otra. Por tanto, siempre le tenía que dar prácticamente la toma completa en biberón.
En esta fase, la cantidad que tomaba mi hijo, hacía que mi producción con el sacaleches no fuera suficiente para las 8 tomas diarias. Para mi esto era devastador.
Había hecho todo lo que estaba en mis manos. Había alimentado a mi bebé durante las primeras semanas de vida con mi calostro y mi leche exclusivamente. Esto hizo que mi hijo se fortaleciera. Le di todo lo bueno que tenía durante todo el tiempo que pude. Aunque cuando nos fuimos a casa, en su mayoría se alimentara con leche de fórmula, tenía su ración diaria de leche materna.
Me hubiera gustado que hubiera durado más tiempo y hubiera sido una lactancia materna exclusiva. Pero sé y acepto que sus circunstancias no fueron fáciles, y fueron muy diferentes a las de su hermana mayor, a la que declaré teta-adicta.
Y yo tampoco era la misma persona. Emocionalmente tenía que sobrevivir. Tenía que cuidarme para poder cuidar a mi hijo como se merecía. Así que poco a poco, de manera natural y “consensuada” con mi bebé, la teta fue quedando atrás. Después de casi 6 meses de mucho desasosiego y también de muchos bonitos momentos, no podía seguir pegada continuamente a un sacaleches.
Me sentía realmente una vaca lechera, o tenía a mi hijo en el pecho o tenía el sacaleches. Me superó. Y ceo que a mi bebé también, porque él mismo empezó a rechazar el pecho. Así que era hora dejar esta etapa atrás.
Hoy me siento orgullosa del esfuerzo que hice. Hoy sé que ese esfuerzo mereció la pena.
Así que si estás pasando una situación parecida, te digo que y𝐚 𝐡𝐚𝐬 𝐡𝐞𝐜𝐡𝐨 𝐥𝐨 𝐦𝐚́𝐬 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐮 𝐛𝐞𝐛𝐞́. Esas primeras tomas de tu leche tienen un beneficio incalculable.
Aquí te dejo algunos tips que pueden ayudarte a incrementar tu producción de leche materna:
📍Los sacaleches de uso hospitalario suelen ser más efectivos. Lo puedes alquilar en farmacias y así usarlo también cuando estés en casa.
📍Reflejo de eyección: Sácate de los dos pechos a la vez para sacar el máximo partido y no desperdiciar ni una gota
📍Utiliza la copa de extracción del tamaño adecuado. Aquí puedes consultar cuál es tu tamaño.
📍Masajea tu pecho con movimientos suaves y circulares. Esto ayuda a la estimulación de oxitocina y a liberar los conductos de obstrucciones. Puedes hacerlo antes de la extracción para preparar el pecho, y durante la misma.
📍La liberación de oxitocina incrementa la producción de leche. ¿Cómo puedo liberar oxitocina?
Sácate leche mirando una foto de tu bebé si estás en casa, o mirándolo si estás en el hospital.
Sácate leche mientras haces piel con piel tanto en el hospital como en casa.
Mientras tu bebé mama de un pecho, sácate del otro. Esto también lo puedes hacer en el hospital.
Hay que favorecer la succión directa al pecho, reduciendo gradualmente el volumen de toma que se administra por sonda cuando la succión y deglución esté madura.
Si es necesario suplementar, se hará después de la toma de pecho y con métodos diferentes al biberón, como la sonda, la jeringa o el vasito.
La sonda nasogástrica se retira cuando el bebé realiza al menos 4 tomas completas de pecho y el resto lo toma por jeringa, vasito o cucharita.
Los bebés más prematuros pueden precisar fortificadores, que son aditivos que se añaden a la leche de madre, que aportan proteínas, calcio y fósforo para favorecer el crecimiento y la mineralización ósea.
Una vez dados de alta también se puede sustituir alguna toma por fórmula de prematuros según las necesidades nutritivas calculadas de forma individualizada (siempre después de haber verificado que la técnica de lactancia materna es correcta)
Si realmente tienes problemas con la extracción de leche materna y deseas que tu bebé prematuro sea alimentado con leche materna, puedes acudir a un banco de leche materna.
Puedes consultar más información sobre la ciudades en la que hay un banco de leche materna y su funcionamiento aquí.
Sé que es complicado, sé que muchas veces te sientes desanimada. Sé que puede llegar a ser muy frustrante. Pero debes tener en cuenta que tan importante es cuidar de tu bebé cómo cuidarte a ti misma.
Te animo a que sigas. Pero tb debes saber, que si el sacaleches se ha convertido en tu peor enemigo, revísate emocionalmente. ¿Qué está suponiendo para ti todo este proceso?
No hay mayor beneficio para tu bebé que su mamá se encuentre bien. Hagas lo que hagas, siéntete orgullosa de ti misma.
No es un camino fácil, no hay metas, ni ganadores ni perdedores. No te juzgues, no te lo mereces.
Eres la mejor madre que puede tener tu bebé prematuro.
Yo te puedo ayudar a gestionar todo el proceso para que consigas ésta y todas las otras ayudas que te correspondan.
Madre de dos pequeños terremotos. Mi viaje por el mundo de los bebés prematuros comenzó hace 3 años, cuando nació mi Pequeño Gran Héroe. Desde entonces he aprendido a marchas forzadas, me he enfrentado a incontables retos y he salido transformada y agradecida a la vida.
Porque ahora sé que de algo tan inesperado y aterrador como puede ser un parto prematuro puede surgir un gran propósito. En mi caso mi transformación culminó con una misión clara: ayudar a otras madres (y padres) de bebés prematuros.
· Hecha a mano en Valencia
· Diseñada por mí
Nuestra Tribu Pequeños Grandes Héroes es un grupo de apoyo de Telegram en el que podrás conectar con otras madres y padres de bebés prematuros.
En ella te explico cuáles son los cuidados específicos más relevantes para tu bebé prematuro.
Desde lo que tú puedes hacer por él/ella mientras está en la incubadora, hasta consejos para organizar la logística de citas médicas que comenzarán cuando le den el alta.
© 2023 · Pequeños Grandes Héroes · Diseño web: Ibelina Pirulina. Copy y SEO optimizado por: Inés Moreno Serrano
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR
2 comentarios
Me ha encantado Laura el artículo, es tan difícil la lactancia empezarla, ni me imagino en un prematuro, pero merece cada minuto de esfuerzo ❤
Muchas gracias Rocío! Sí yo creo que merece la pena al menos intentarlo. Desde luego el esfuerzo merece la pena, aunque en esos momentos no seas consciente ni capaz de verlo. Es un proceso complicado a nivel emocional. Así que todo mi apoyo a todas esas mamás.