En este artículo hablaremos de los principales hitos del desarrollo para bebés prematuros de 12 a 24 meses. Si tu Pequeño Gran Héroe tiene menos de 12 meses, encontrarás toda la información relevante a su correcto crecimiento en este artículo anterior.
Estos artículos son un resumen de los directos que compartí en Instagram con Ana Notivoli, psicóloga infantil y mamá de una Pequeña Gran Heroína prematura. Si lo queréis ver en directo, aquí lo tenéis.
Pero, antes de empezar, un recordatorio importante, en los hitos de desarrollo que detallo más abajo debes tener siempre en cuenta que hablamos de EDAD CORREGIDA. Cuando se trata de prematuros la edad cronológica sólo la tenemos en cuenta para las vacunas, para el resto de cosas: desarrollo, alimentación, etc, siempre tomamos la edad corregida como guía.
Voy a hablar de los distintos hitos a conseguir según las distintas áreas del desarrollo, es decir: la psicomotricidad gruesa, la psicomotricidad fina, el lenguaje, las relaciones y el desarrollo cognitivo.
También me gustaría señalar que esta etapa de los 12 a 24 meses es donde más patologías se pueden detectar porque empieza el lenguaje verbal. Los primeros meses de vida del bebé hay cosas que no se pueden ver. Los signos de alarma empiezan a ser más claros a partir de los 12 meses y es por eso que es a partir de estas eades que se diagnostican o descartan patologías más graves como trastornos del desarrollo como por ejemplo los trastornos del espectro autista (TEA).
Cuando hablo de psicomotricidad gruesa me refiero a todos los movimientos generales del cuerpo como gatear, caminar, correr, saltar, agacharse, subir escaleras.
Ana Notivoli se considera una madre algo sobreprotectora pero, aún así, ella procura dejar sus miedos a un lado para favorecer que su hija experimente por sí misma. Es la única forma de aprender.
Ella propone que les dejemos subir y bajar las escaleras por sí mismos cuando lo intenten (desde que empiecen a andar). Tú puedes estar a su lado para asegurarte de que no hay “males mayores”. Y dejar que lo hagan en bordillos pequeños o tramos pequeños de escaleras. A veces tendemos a cogerlos en brazos cuando hay escaleras por sobreprotección o porque vamos con prisas. Es importante que los niños tengan la oportunidad de experimentar por sí mismos, Si no tardarán mucho más en aprender a subir las escaleras.
Por otro lado, por mucho que deseemos que nuestros hij@s alcancen sus hitos de desarrollo no debemos forzarlo. Si el bebé no está preparado debemos estimularlos de forma respetuosa y con conocimientos sobre la materia pero no con ciertos artilugios como los tacataca.
Según Ana Notivoli, psicóloga infantil, los tacatacas están prohibidos porque fuerzan la postura natural del bebé a una postura antinatural que es perjudicial para su desarrollo. Los saltadores tampoco están recomendados. El uso de estos artículos les puede pasar factura en forma de secuelas físicas.
Los artículos que sí recomienda la psicóloga son los correpasillos pero siempre estando atentos a no sobreestimular a nuestros hijos. Existen hoy en día todo tipo de correpasillos, algunos con muchas luces y sonidos. Este tipo de juguetes pueden ser interesantes para estimular al bebé cuando está sentado pero no de pie. No para estimular la marcha.
Si los queréis para que tengan un apoyo a su equilibrio mejor comprar uno sencillo, de estilo Montessori que cumpla su función y sólo esa. Si tiene demasiados estímulos a la vez perderá su foco y se saturará.
Ana nos recuerda siempre ponernos en el lugar del niño y ajustar nuestras expectativas a la hora de cumplir los hitos del desarrollo. Está genial ayudar al bebé en casa pero, recordad que para un bebé unos 10-15 minutos de estimulación es como una jornada de trabajo para un adulto.
¿Cómo llegan a caminar los niños?
Muchos bebés gatean antes de andar y otros no. Los movimientos que habría que observar en relación a este hito del desarrollo son si el bebé está pasando por las distintas “posturas” y movimientos preparatorios.
Movimientos como, por ejemplo, que el bebé pase de estar tumbado boca arriba a voltearse. Después pasaría a sentarse y, finalmente, a ponerse de pie apoyándose en muebles y con intención de caminar. Empezaría a dar sus primeros pasitos apoyándose sobre cosas.
Una vez que el bebé se pone de pie la evolución natural es saltar, correr…Y esto va desde los 18 meses hasta los 3 años. Hay niños que con dos años andan muy bien y otros peor. Hay niños cuya coordinación y equilibrio pueden estar afectados de alguna manera, o bien puede ser algo simplemente madurativo. Démosles tiempo, oportunidad y observemos.
Los hitos del desarrollo correspondientes a este área son:
Se puede estimular que aprendan a hacer la pinza con bolitas de algodón. Pasándolas de un tarro a otro. O con alimentos secos como garbanzos, alubias, macarrones…Cada tipo de alimento a su tarro.
También podéis usar el clásico tablero de estimulación sensorial de montessori con cremalleras, lazos, botones, cerraduras, etc…
A partir de los 12 meses los hitos del desarrollo de tu bebé son:
A los 24 deberían entender unas 500 palabras. Como os podréis imaginar es difícil contabilizar esto. Si quieres ver si el comprende o no comprende, puedes pedirle cosas como darle órdenes (ej. trae esto o aquello). Ten en cuenta que en alguna ocasiones puede que tu bebé te entienda pero no te quiera obedecer.
Algunas madres y padres que van a la consulta de Ana comentan que la tele les ayuda mucho a sus hijos a aprender. Les ponen vídeos con canciones para enseñarles los números, las partes del cuerpo, etc.
Un poco de televisión está bien pero en su justa medida porque el aprendizaje a través de las pantallas no enseña sobre la intención comunicativa con otras personas ni refuerza la interacción social. Eso se aprende cuando hay más personas en juego.
A partir de los 12 meses estos son algunos de los hitos del desarrollo más destacados en este área:
No nos agobiemos mucho si a los 12 meses nuestro bebé no responde a su nombre. Si es un signo aislado, no hay alerta. Tienen que darse más señales para que empecemos a valorar un trastorno del neurodesarrollo.
Además hay que pensar también en el contexto. A lo mejor en ese momento en el que le llamas, tu hij@ está absorto en el juego o viendo los dibujos.
En cuanto a la socialización hay niños queno participan ni juegan con los demás (por ejemplo en el parque o en la guardería). Esto puede ser porque sean tímidos o puede ser por un retraso madurativo. Necesitan más tiempo para aprender a socializar. Si esto se mantiene así durante muchos meses, sí sería una señal de alerta.
Aprovecho para mencionar que de los 12-24 meses hay un desarrollo exponencial del cerebro así que hay muchos hitos del desarrollo en este área:
Ana Notivoli hace mucho hincapié en que no utilicemos el miedo como arma de negociación o chantaje. Está acostumbrada a oír a padres que recurren al típico:
“Como no te portes bien, vendrá el hombre del saco (o la policía) y te va a llevar…”.
Esto no ayuda porque les implanta un miedo innecesario.
O el chantaje de: “Se lo voy a decir a Papá Noel/los Reyes Magos”.
No amenaces con esto porque al final estás fomentando una obediencia basada en el miedo y una necesidad de aprobación y de complacer al otro. Incluso se puede llegar a generar ansiedad en el niño. Todos hemos recurridos a chantajes y amenazas en algún momento y aunque es un recurso útil en un momento puntual, no es recomendable por los efectos dañinos a corto, medio y largo plazo (a nivel psicológico).
Otra recomendación de la psicóloga infantil fue que todos los padres y madres revisáramos nuestros propios miedos porque, a veces, sin querer, se los transmitimos a nuestros hijos. A esto lo llama “trauma transgeneracional”. Es decir que si a ti de pequeño te mordió un perro y eso te dejó huella, es algo que debes trabajar para que tu hij@ no tenga miedo a los perros. Porque, si somos objetivos, no todos los perros muerden a todo el mundo todos los días. Es probable que ese incidente haya sido muy traumático pero te ocurrió un día de los más de 9000 o 10000 días que llevas viv@.
¿Sabías que los bebés prematuros tienen un 40% de probabilidades de tener un TDAH?
Es una de las posibles secuelas de la prematuridad. Son población de riesgo para estos trastornos neurológicos, al igual que son más susceptibles de enfermar de gripe y de ciertas enfermedades respiratorias.
Ana ante todo confirma que hasta los 6 años no se puede diagnosticar con certeza un TEA o un TDAH. Es cierto que en algunos casos puede resultar bastante evidente incluso a edades más tempranas porque se ve cómo no se están cumpliendo muchos de los hitos del desarrollo. Aún así el diagnóstico suele llegar a partir de que los niñ@s inician la educación primaria.
Una de las mejores formas de detectar si un niño tiene un trastorno del espectro autista, es ver si hace juego simbólico o no.
El juego simbólico es una forma de jugar en la cual tú llevas a cabo una acción inventada pero imitativa de la realidad. Ej: beber de una taza como si tomaras té con muñecos. Hacer la comida con una cocinita de juguete…Acunar a muñecos…
Es importante que intentes entrar en el juego par ver si te sigue el rollo o no. Si no te incluye nunca en su juego puede ser un indicador de un TEA.
Como decíamos antes, hasta los 6 años no se pueden diagnosticar este tipo de trastornos. Ni el déficit de atención, ni la hiperactividad ni el trastorno combinado. No hay ninguna prueba física que nos garantice que sean hiperactivos.
Estos trastornos son un tema complejo y, de hecho, no todos los profesionales están concienciados. Hay algunos psicólogos que niegan la existencia de la hiperactividad. Lo achacan simplemente a que son “niños muy movidos”.
Los trastornos de déficit de atención (sin hiperactividad) suelen pasar más desapercibidos porque son niños que a priori “no dan problemas” en el colegio. Es triste e injusto pero, a menudo, les etiquetan de “vagos”. Consideran que se distraen mucho y no muestran interés porque son vagos pero la realidad es que algunos de esos “supuestos vagos” tienen déficit de atención. Y es algo que se puede tratar en consulta.
El trastorno de hiperactividad se hace más evidente porque esos niños “molestan más”. Es duro decirlo así pero es la realidad. Cada año en octubre Ana recibe en consulta a oleadas de padres cuyos niños han sido “diagnosticados de hiperactividad” por sus educadores.
Es cierto que son niños a quienes les cuesta especialmente mantenerse sentados y respetar el turno de palabra. Hablan mucho. Contestan. Pueden llegar a comer compulsivamente o a mostrar agresividad. Son conductas propias del trastorno que pueden mejorar en consulta neuropsicológica.
En prematuros además es bastante común que hayan dificultades del aprendizaje, ej. dislexia o retraso del lenguaje (y por tanto de la comprensión lectora).
“¿Si no quiere hacer los deberes, se distrae…Puede tener TDA? ¿Si se levanta todo el rato, puede ser que tenga hiperactividad? Yo siempre digo que no nos enfoquemos tanto en las etiquetas sino en tratar el síntoma. El diagnóstico sirve a la hora de solicitar posibles ayudas económicas (para terapia, por ejemplo). Para lo demás tratamos el síntoma con técnicas de estudio, horarios, rutinas, etc.” Ana Notivoli, psicóloga infantil.
Una de las mejores formas de compensar las conductas que no nos gustan (como, por ejemplo, correr, saltar, gritar, comer compulsivamente) es con conductas alternativas.
Es decir, has de encontrar una actividad que no pueda hacer al mismo tiempo que la conducta que quieres modificar. Ha de ser una actividad que le entretenga o le motive. Por ejemplo si estás intentando que controle su impulsividad a la hora de comer o en otro contexto, puedes proponerle que, cuando sienta esa necesidad de comer por ansiedad utilice sus manos y/o su boca para otra cosa que le guste y le distraiga. Como por ejemplo un juego con manos y canciones, o un juego que él/ella tenga que manipular.
También puedes trabajar con juegos de mesa o juguetes que les interesen. Los dejas delante de ellos y les pides que no lo toquen hasta que pase 1 minuto, por ejemplo. Si lo consiguen, les premiarás con una pegatina o algo que tenga valor para ellos. Esta técnica también sirve para que aprendan a respetar el turno.
En cuanto al entrenamiento de las dificultades del aprendizaje hay cuadernillos de pasatiempos que son geniales a la hora de instaurar una rutina “de estudio”. Les servirá para estimular la concentración y la atención. Podéis encontrar algunos de forma gratuita en edufichas.
Por último, Ana nos recuerda la importancia de ponerle atención a cómo les hablamos a nuestros hijos. A menudo les hablamos a través de órdenes muy directivas y cargadas de NOes. “No hagas esto. No hagas aquello. Así no…”.
Esto es agotador para los niños y mina su autoestima. Procura cambiar las instrucciones sacando el NO de la frase. Formulando instrucciones en positivo y buscando actividades alternativas que les puedan gustar o interesar para sacarles de la conducta que quieres modificar. Por ejemplo en vez de decirle “¡No corras!”, le podemos decir “Ven. Siéntate aquí un segundo y ayúdame a doblar esta ropa”.
Y para cerrar el tema de los hitos del desarrollo, tan sólo recordarte que te lo tomes con calma porque todo llega. Cada bebé tiene su propio ritmo. Y, una vez, más señalarte que tomes siempre la edad corregida como referencia. Recuerda que los bebés prematuros siempre cuentan con un margen más amplio para conseguir los hitos del desarrollo. Mientras tanto nosotros estaremos a su lado para observar, para estimularles y trabajar con ellos en casa y en atención temprana donde los profesionales te podrán guiar. ¿Cómo llevas el desarrollo de tu Pequeño Gran Héroe? ¿Sientes alguna preocupación? Te leo en comentarios.
Yo te puedo ayudar a gestionar todo el proceso para que consigas ésta y todas las otras ayudas que te correspondan.
Madre de dos pequeños terremotos. Mi viaje por el mundo de los bebés prematuros comenzó hace 3 años, cuando nació mi Pequeño Gran Héroe. Desde entonces he aprendido a marchas forzadas, me he enfrentado a incontables retos y he salido transformada y agradecida a la vida.
Porque ahora sé que de algo tan inesperado y aterrador como puede ser un parto prematuro puede surgir un gran propósito. En mi caso mi transformación culminó con una misión clara: ayudar a otras madres (y padres) de bebés prematuros.
· Hecha a mano en Valencia
· Diseñada por mí
Nuestra Tribu Pequeños Grandes Héroes es un grupo de apoyo de Telegram en el que podrás conectar con otras madres y padres de bebés prematuros.
En ella te explico cuáles son los cuidados específicos más relevantes para tu bebé prematuro.
Desde lo que tú puedes hacer por él/ella mientras está en la incubadora, hasta consejos para organizar la logística de citas médicas que comenzarán cuando le den el alta.
© 2023 · Pequeños Grandes Héroes · Diseño web: Ibelina Pirulina. Copy y SEO optimizado por: Inés Moreno Serrano
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR