Como comentaba en mi anterior artículo, es importante estar atentos al desarrollo del prematuro no sólo en el primer año o los dos primeros años de vida, sino en los primeros 6 años, ya que hay ciertas patologías o transtornos que no dan la cara hasta entonces.
Dicho esto, en el artículo de hoy me centro en los hitos del desarrollo en los primeros 12 meses del bebé. Estos hitos son importantes porque son la base para poder sostener el resto de aprendizajes (como el habla, la lectoescritura, la coordinación psicomotriz, etc).
Comienzo por aclarar este concepto, puesto que es clave a la hora de hacer el seguimiento del correcto desarrollo de tu Pequeño Gran Héroe.
A estas alturas y, si eres madre de un bebé prematuro, estoy segura de que ya sabrás que la edad cronológica es la edad en la que el bebé nace. Para calcular la edad corregida debes utilizar la fecha en la que el bebé debería haber nacido (esa fecha probable de parto que te dieron cuando te quedaste embarazada).
Por ejemplo, si tu bebé nació prematuro y han pasado ya 4 meses desde el parto, tiene 4 meses de edad cronológica. Sin embargo a la hora de revisar sus hitos de desarrollo tienes que tener en cuenta la edad “real” de tu bebé, que es la corregida.
Esta puede ser, por ejemplo 2 meses. En este caso tendrías que ir a la sección de “DOS MESES” de este artículo para ver qué hitos debería estar cumpliendo tu bebé.
¿Qué se espera de un bebé en su primer mes de vida? Pues al ser tan pequeñitos, los hitos a cumplir son pocos y básicos:
Estos dos últimos hitos no son tan importantes o tan frecuentes en los bebés con 1 mes de edad corregida pero sí que se deberían dar en los primeros dos meses de tu Pequeño Gran Héroe.
A partir de los dos meses y hasta los 4, los bebés tienen un crecimiento exponencial en lo que a hitos se refiere. Esto sería lo esperable para tu bebé de dos meses de edad corregida:
Estos tres últimos hitos son especialmente importantes.
Igualmente, te recuerdo que si tu bebé no muestra la sonrisa social entre los 2 y 4 meses, no es indicativo de alerta. En prematuros puede retrasarse hasta los 5 meses de edad corregida.
Ahora bien, si ya tiene 6 meses de edad corregida y aún no ha cumplido este hito, quizás pueda ser un indicador de algún transtorno del espectro autista. Aunque este tipo de diagnósticos no se pueden hacer con certeza hasta que el niñ@ tenga unos 13-18 meses.
– Pon siempre al bebé boca abajo unos 5 minutos al día, varias veces al día. Siempre bajo supervisión.
– Muéstrale tarjetas o libritos de bebé en blanco y negro (con contraste). Le muestras una de las imágenes unos segundos frente a él/ella y la mueves suavemente de un lado a otro. Con este ejercicio estarás estimulándole visual y cognitivamente.
-Utiliza palos de lluvia. Hazlos sonar cerca de ellos. Sobre todo, si ya es más mayorcit@, por ejemplo, y observas que le cuesta más girarse para un lado que para otro. Puedes usar este estímulo sonoro para motivarle a girar del lado que más le cuesta.
Si quieres, puedes invertir en una cestita con juguetes de estimulación sensorial. Así no dependes sólo del psicólogo y del fisio de atención temprana. Puedes continuar con el trabajo en casa, día a día con fisioterapia y estimulación cognitiva.
Hay una gran variedad en el mercado. Eso sí, asegúrate de que los juguetes y las piezas son de madera, que no llevan tóxicos en la pintura ni piezas que se puedan desprender.
Aprovecho para recordarte que es habitual que los bebés vayan más avanzados en algunas áreas y más retrasados en otras (ej. van muy bien en el habla y más retrasados en el tema psicomotriz). Cada desarrollo es único. Lo importante es que sea un desarrollo continuado y lineal, sin altibajos ni retrocesos.
A partir de los cuatro meses de edad corregida, este es el tipo de hitos que deberás observar por parte de tu bebé prematuro.
Este último es otro hito importante porque, junto con la sonrisa social, son indicativos de un posible transtorno del espectro autista. Es decir, si estos dos hitos no se cumplen, hay mayores probabilidades de un transtorno de este tipo.
En cuanto a la estimulación psicomotriz, si observas que cuando pones a tu bebé boca abajo no está apoyándose en sus manos y antebrazos. Puede que sólo se apoye en los puños, por ejemplo, para levantarse.
En este caso te recomiendo que le ayudes a recolocarse. Puedes mantenerle así un poquito con tu ayuda, sujetándole de los hombros o apoyando tu antebrazo en su culete.
A partir de los 6 meses de edad corregida tu bebé prematuro ya podría estar consiguiendo estos hitos:
Todo esto lo tendrían que conseguir entre los 6 y los 9 meses. Si tarda un poco más con algunos como, por ejemplo, el volteo no pasa nada. El volteo es uno de los que más suele costar.
Tu bebé prematuro se va acercando al año de edad corregida y ya ha conseguido muchos hitos. ¡Enhorabuena! Tanto tu hij@ como tú lo estáis haciendo genial. ¿Qué debemos observar en esta nueva etapa? Te lo detallo:
Puedes hacerlo tú delante de él para que imite el movimiento. La imitación es una gran forma de aprendizaje para ellos.
Ya empieza a sentarse sin ayuda de nadie y se mantiene sentado sin apoyo.
Este último punto suele llegar con un pelín de retraso en el prematuro. ¡Paciencia, que llegará!
Se puede estimular sentando a tu bebé con apoyo de vez en cuando. Y poco a poco vas probando a retirarle el apoyo.
¡Por fin! Tu bebé prematuro ha cumplido su primer año. Me imagino la emoción que estarás sintiendo. Aunque te recuerdo que aquí estamos hablando de 12 meses de edad corregida, por tanto, si estás interesada en estos hitos seguramente tu Pequeño Gran Héroe ya cumplió el año (edad cronológica) hace un mes o más.
Pues bien estos son los hitos a conquistar por tu valiente hij@ a partir de ahora:
El habla es algo que en el prematuro se suele retrasar así que, paciencia. De hecho para eso está la figura del logopeda en atención temprana quien, junto con el fisioterapeuta y el psicólogo infantil forman el “trío indispensable” de cualquier centro de atención temprana.
En cualquier caso creo que es importante recalcar que aunque tu bebé no hable a los 12 meses, eso no significa que le pase nada malo. Primero llega la intención de comunicación y después el lenguaje. Si tu hij@ está intentando comunicarse, eso ya es positivo.
Es cierto que en prematuros el porcentaje de retrasos madurativos es mayor. Ahora bien, vuelvo a recalcar que la edad que cuenta para conseguir estos hitos es la edad corregida.
Y a partir de ahí es necesario tener en cuenta el caso específico de cada bebé:
– ¿Cómo fue el parto? ¿Hubieron secuelas graves ya desde ahí?
– ¿Tiene alguna patología ya diagnosticada? (ej. parálisis cerebral, etc).
– ¿Fue prematuro extremo o prematuro tardío?
– ¿Está dentro de un protocolo de prematuros? (Es decir con visitas a neuropediatría, rehabilitación y atención temprana).
Cuanto más extremo sea el prematuro (ya sea porque nació de muy pocas semanas y/o con bajo peso), mayores las probabilidades de tener estos transtornos del desarrollo. Esto no significa que se detecte inmediatamente, puede detectarse cuando el bebé empiece a intentar moverse por sí mismo (ya sea con gateo y en el andar), ya sea en la introducción de los sólidos, al comenzar a hablar…
Por eso es tan importante hacerles un seguimiento exhaustivo, no sólo estando atent@s en casa sino por parte de profesionales. Dependiendo del hospital y de la comunidad autónoma a veces activan ese “protocolo del prematuro” y a veces no.
Parece ser que a los prematuros tardíos no les suelen ofrecer estas revisiones y servicios tan sistemáticamente como a los prematuros extremos y considero que esto debería cambiar. Todos los prematuros merecen ese seguimiento.
Si este es tu caso, te animo a que lo consultes con tu pediatra y, si no lo consigues por la vía pública, quizás te interese contratar alguna valoración en la salud privada.
Y ya, finalmente, me mojo a la hora de contestar esta pregunta…¿Cuándo debería empezar a preocuparme si veo que mi hij@ no está cumpliendo estos hitos del desarrollo?
Según la psicóloga infantil Ana Notivoli, quien nos dio toda esta información en un directo en mi cuenta de Instagram:
“Deberías acudir a un profesional si, por ejemplo, tu bebé prematuro con 7 meses de edad corregida no hace cosas que tenía que haber hecho con 3 o 4 meses. Y aún así en prematuros tenemos cierto margen de actuación.”
En lo que sí insiste la Psicóloga Notivoli es en que hay que estimular al bebé para que vaya cumpliendo estos hitos. Si aún así, pasados los meses, vemos que no avanza o que incluso retrocede…Ahí sí que habría que tomar otras medidas.
Pero hasta que esto no ocurra…¡Paciencia! Es muy probable que tu bebé tarde un poco más que otro en cumplir ciertos hitos…¡Pero lo conseguirá!
Para más información útil sobre los cuidados y el desarrollo de tu bebé prematuro, descarga nuestra guía gratuita aquí.
Yo te puedo ayudar a gestionar todo el proceso para que consigas ésta y todas las otras ayudas que te correspondan.
Madre de dos pequeños terremotos. Mi viaje por el mundo de los bebés prematuros comenzó hace 3 años, cuando nació mi Pequeño Gran Héroe. Desde entonces he aprendido a marchas forzadas, me he enfrentado a incontables retos y he salido transformada y agradecida a la vida.
Porque ahora sé que de algo tan inesperado y aterrador como puede ser un parto prematuro puede surgir un gran propósito. En mi caso mi transformación culminó con una misión clara: ayudar a otras madres (y padres) de bebés prematuros.
· Hecha a mano en Valencia
· Diseñada por mí
Nuestra Tribu Pequeños Grandes Héroes es un grupo de apoyo de Telegram en el que podrás conectar con otras madres y padres de bebés prematuros.
En ella te explico cuáles son los cuidados específicos más relevantes para tu bebé prematuro.
Desde lo que tú puedes hacer por él/ella mientras está en la incubadora, hasta consejos para organizar la logística de citas médicas que comenzarán cuando le den el alta.
© 2023 · Pequeños Grandes Héroes · Diseño web: Ibelina Pirulina. Copy y SEO optimizado por: Inés Moreno Serrano
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR