Hoy Pedro, mi Pequeño Gran Héroe, cumple 5 años. Echo la vista atrás y me entran escalofríos al ver el camino recorrido. Es increíble como su prematuridad me cambió la vida…Para mejor.
Sé que puede parecer cliché o “positivismo tóxico” pero os aseguro que lo digo como lo siento. He recorrido estos cinco años con mucha conciencia. He atravesado períodos muy difíciles. He llorado mucho y he aprendido aún más.
Pero sobre todo siento que he crecido como madre y como mujer. La prematuridad de Pedro me ha transformado y ya no soy la que era cuando estaba embarazada de él. No sé si vosotras estaréis sintiendo lo mismo. Me encantaría saberlo. Si así es, sentiros libres de escribirme en los comentarios o en las redes sociales.
Por eso, precisamente, quería hacer este artículo. Quería que supierais que hay luz al final del túnel. Que las cosas siempre pasan por algo y que, espero, estéis acompañadas en este proceso para que le saquéis el máximo provecho posible dentro de vuestro crecimiento personal.
Y ahora, respondo “la Gran Pregunta”…¿Cuándo termina la prematuridad? ¿Cuándo acabarán los peregrinajes al médico y al centro de atención temprana?
Muchas personas piensan que a partir de los dos años el niño deja de ser prematuro. “¡Se acabó! Ya podéis dejar de preocuparos…” Bueno, es cierto que cumplir dos años es un gran hito en el mundo del prematuro pero me temo que no es “el final definitivo”.
A partir de los 2 años se deja de corregir la edad. Es decir que ya no te pasarás el tiempo explicando ““Un año cronológico, 8 meses corregidos”. Al menos ya descansas de eso.
Sin embargo un niño de 2 años aún tiene muchos hitos por cumplir y por ser prematuro puede que haya algunos transtornos del desarrollo que den la cara a partir de esa edad.
Así que, en resumen, sí bien ciertas secuelas de la prematuridad quedan perfectamente identificadas en estos primeros 2 años de vida de tu hijo, hay otras que aún están por determinar.
También quiero que sepáis que algunas de estas secuelas que ya estaban identificadas van a ir mejorando con la edad. Según vaya creciendo tu Pequeño Gran Héroe, es probable que notes una gran mejoría en algunos aspectos, siempre y cuando no sean consecuencias graves.
Por ejemplo en el caso de Pedro, que ya tiene 5 añitos, hemos visto una mejoría muy grande de sus problemas respiratorios y auditivos en este último año. Y esto se debe, en parte, a que los problemas que tenía eran de carácter madurativo y, por tanto, con el tiempo y las revisiones periódicas y la atención temprana se pueden paliar estas secuelas.
También es muy importante el trabajo que hacemos las madres y los padres en casa a la hora de estimular a nuestros Pequeños Grandes Héroes. Si además de llevar a tu hij@ a sus visitas en su centro de atención temprana, continúas en casa con la labor que hacen allí los profesionales, el impacto en su evolución será mucho mejor.
¿Cuándo voy a empezar a ver la luz, Laura?”- Imagino que te estarás preguntando. – ¿Cuándo me voy a poder “relajar” en cuanto a las secuelas?
Bueno, ya sabes que es aventurado hablar de una edad concreta. En lo que se refiere a las consecuencias de la prematuridad, cada caso es único.
Yo diría que, por norma general, los dos primeros años de vida del niño prematuro son los más intensos en cuanto a visitas médicas, pruebas y cuidados más especiales.
Ahora bien, de los 2 a los 5 años se manifiestan de forma más evidente algunos transtornos del desarrollo. Ya que es la edad en la que el niño empieza a hablar, a comunicarse, a razonar…Cuando empieza a tener cierta autonomía y es esperable que tengan tiempos de atención más largos…
Así que, si bien a partir de los 3 años la intensidad de las revisiones y las visitas va bajando, aún son importantes y están presentes en la vida rutinaria de la familia.
En muchos casos continuamos con la atención temprana y, de hecho, es lo más recomendable ya que es ahí donde se van a detectar esos posibles transtornos del desarrollo que mencionábamos antes.
Transtornos como, por ejemplo, la hiperactividad, el autismo… Este tipo de diagnósticos raramente se hacen antes de los 2 años.
Vuelvo al caso de mi hijo. Pedro muestra ciertos comportamientos que entrarían dentro de un diagnóstico de hiperactividad. Llevamos años observándolo, la neutropediatra, los profesionales de atención temprana y yo.
Afortunadamente, parece que en lo que respecta a Pedro, por ahora estos rasgos están dentro de la normalidad. Son parámetros que puede tener cualquier niño, prematuro o no, dentro de esta edad. ¡Los niños de 2-5 años pueden ser muy movidos! Es algo normal.
Así que en el caso de mi Pequeño Gran Héroe no se cumplen todos los rasgos de hiperactividad, sólo algunos. ¿Cuáles son los que sí presenta? Pues que es un niño muy activo. La duración y la intensidad de las rabietas encaja con la de un niño con hiperactividad. Y, además, come compulsivamente y necesita hacer cosas “riesgosas”.
Desde mi experiencia os invito a estar atentas a todo lo que os llame la atención, lo que internamente os despierte las alertas. Una vez hayáis identificado algo que os preocupe, transmitirlo a vuestro pediatra especializado y a vuestro centro de atención temprana para que lo observen y hagan un seguimiento. Como siempre digo, la detección precoz es siempre mejor.
Dicho esto, también comparto que hay luz al final del túnel y que, si bien vuestro hijo va a ser prematuro toda su vida, porque su prematuridad es parte de quien es, de su historia, eso no tiene por qué limitarle en su infancia y adolescencia. Dependerá de las circunstancias exactas de cada Pequeño Gran Héroe y Heroína. Pero, sea lo que sea lo que dé la cara, déjame que te diga algo…¡Tú eres capaz de hacerle frente a lo que surja! Y lo estás haciendo MUY BIEN.
Yo te puedo ayudar a gestionar todo el proceso para que consigas ésta y todas las otras ayudas que te correspondan.
Madre de dos pequeños terremotos. Mi viaje por el mundo de los bebés prematuros comenzó hace 3 años, cuando nació mi Pequeño Gran Héroe. Desde entonces he aprendido a marchas forzadas, me he enfrentado a incontables retos y he salido transformada y agradecida a la vida.
Porque ahora sé que de algo tan inesperado y aterrador como puede ser un parto prematuro puede surgir un gran propósito. En mi caso mi transformación culminó con una misión clara: ayudar a otras madres (y padres) de bebés prematuros.
· Hecha a mano en Valencia
· Diseñada por mí
Nuestra Tribu Pequeños Grandes Héroes es un grupo de apoyo de Telegram en el que podrás conectar con otras madres y padres de bebés prematuros.
En ella te explico cuáles son los cuidados específicos más relevantes para tu bebé prematuro.
Desde lo que tú puedes hacer por él/ella mientras está en la incubadora, hasta consejos para organizar la logística de citas médicas que comenzarán cuando le den el alta.
© 2023 · Pequeños Grandes Héroes · Diseño web: Ibelina Pirulina. Copy y SEO optimizado por: Inés Moreno Serrano
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR
2 comentarios
Bueno, Laura, muchas gracias por toda la labor que estás realizando,piestoqueeres un apoyo a todas las madres y padres que están sufriendo esta incertidumbre. Yo puedo hablar por mi experiencia personal de hacer tenido un niño prematuro de la semana 28 de gestación. Mi hijo tiene hora 12 años y ya es un hombrecillo que ha pasado por muchos obstáculos y superado límites, donde la mayor dificultaduna vez superados sos 2 años,y cuando ha empezado el cole,ha sido, quizá, su falta de concentración (sin ser algo extremo), y quizá, su falta de motricidad mas específica (sin ser tampoco algo exagerado),pero efectivamente, gracias a un gran seguimiento y apoyo,a día de hoy,es un niño normal y corriente,estudioso,responsable,es bilingue(habla alemán y español con fluidez),junto con el inglés y el valenciano del cole sin dificultad,esta federado en un equipo de voleibol,toca la trompeta…En fin, un niño que ha superado todas las dificultades de haber sido un niño prematuro de la semana 28,pero con la atención y seguimientos adecuados. Con este mensaje,no quiero alardear de hijo, sino,daros unas palabras de esperanza porque vuestros hijos prematuros,tb pueden ser igual que cualquier otro niño acorde con la edad. No tengáis miedo!!. Ánimo a todos y todas porque al final siempre veréis la luz tras el túnel donde posiblemente estéis metidos!!
Muchísimas gracias. Nico es un gran ejemplo y que compartas tu experiencia un aliento para muchas familias. Millones de gracias.