Hoy tres mamás de nuestra Tribu te cuentan lo que está significando para ellas ser madre de sietemesinos. Descubre su historia y los retos que han ido superando. Esperamos que te guste este relato tan íntimo y personal.
RESPUESTA: En el caso de mi pequeña, no lo esperábamos para nada. Yo entré en el hospital de urgencias porque empecé a tener contracciones en la semana 24. Y fue algo completamente sorpresivo y aterrador.
“Siempre piensas en lo peor que puede pasar en ese momento pero gracias a Dios tuve un equipo médico maravilloso que logró retener a mi pequeña hasta la semana 27. En esa semana mi niña tenía bradicardia dentro del útero así que me hicieron una cesárea de urgencia.” – Mónica Suarez, mamá de Zoe.
RESPUESTA: Estando ingresada en planta subió una de las neonatólogas a explicarme el procedimiento que se llevaría a cabo en caso de que Zoe naciera antes de tiempo. En ese momento estaba tan asustada que la verdad no entendí muy bien que era todo aquello que me quiso decir. Tampoco me planteé investigar sobre sietemesinos en ese momento, la verdad.
Después cuando Zoe nació y entré en la Uci neonatal con esa cantidad de aparatos…Ver a mi hija rodeada de tantos claves y máquinas hizo que me sintiera perdida. Tuve la gran suerte de encontrarme con enfermeras que me hicieron sentir arropada en todo momento y me explicaban cada procedimiento que le realizaban a mi hija.
Lo que sí me hubiera gustado a nivel del hospital es que tuviera un área de descanso para los padres de los bebés ingresados en UCI, y más para los que teníamos ingresos tan largos.
RESPUESTA: En la primera semana de vida Zoe tuvo un neumotorax en el pulmón izquierdo. Lo que derivó también en una displasia broncopulmonar. Necesitó ayuda respiratoria casi hasta los cuatro meses. Eso a día de hoy nos repercute en que cualquier gripe o cualquier virus es mucho más peligroso para ella.
También en su día 14 de vida tuvo una rotura de intestino y ahora mismo es portadora de una ileostomia , estamos a la espera del cierre. Tuvo también una hemorragia en la matriz germinal derecha de grado I. Nos dijeron que puede tener secuelas a nivel motriz en la parte izquierda del cuerpo. A día de hoy, estamos yendo a rehabilitación y fisioterapia para intentar que la secuela que pueda quedar sea la mínima posible.
Siempre da mucho miedo el pensar en el futuro, en cómo va a ser tu hijo…Saber si va a poder desarrollarse de la manera correcta. Pero ahora mismo lo importante es que va creciendo. Va haciendo las cosas poco a poco. Ganando cada día más fuerza y cada día más peso.
RESPUESTA: A nivel personal ser mamá de sietemesinos es un golpe un poco fuerte porque no te esperas que te vaya pasar eso a ti. No esperas pasar el final del embarazo en un hospital. Desde luego no era lo que tenía planeado. En mi caso estuve ingresada un mes.
Tampoco me imaginaba que los primeros meses de vida de mi hija los iba a pasar en una UCI. Ves cómo todo lo que tenías planeado ante la llegada de tu hija se reduce a las visitas cortas en un hospital.
A nivel familiar nos ha unido bastante el saber que tenemos esa personita que está luchando para quedarse con nosotros. Ser padres de una sietemesina hizo que nuestra relación se fortaleciera muchísimo y no sólo a nivel de pareja, sino a nivel de toda la familia. Sentir todo el apoyo es algo maravilloso porque te das cuenta de que, en realidad, tienes a mucha gente que te quiere.
En el tema laboral también te repercute. En mi caso no puedo volver a trabajar porque tengo que cuidarla. Mi hija no puede ir a una guardería por el momento y tampoco puedes dejársela a cualquier persona…Quiero decir que los bebés sietemesinos en muchos casos como es el de mi hija necesitan medicación o cuidados especiales.
Ser mamá de un bebé sietemesino es algo completamente maravilloso, aunque a la vez da mucho miedo pero vale muchísimo la pena. Sin duda es lo mejor que me ha podido pasar.
Después de esos meses de incertidumbre de no saber qué iba a pasar o cómo íbamos a salir de todo aquello…Verla ahora como se ríe, cómo reacciona a los estímulos, cómo poco a poco va aprendiendo y superándose…Te hace pensar que puedes hacer cualquier cosa. Si ella pudo, yo puedo hacer cualquier cosa como mamá.
RESPUESTA: Totalmente por sorpresa. Dejé de notar sus movimientos día y medio antes y nos acercamos para ver si todo iba bien. Vieron que estaba sufriendo y había dejado de crecer. Pero no han sabido decirme qué ha podido ser
Fue muy duro. La cabeza no concibe que vayan a sacarte a tu bebé con 1 kilo. El miedo a que no vaya a salir para delante era tremendo. Pensaba…”Y si sale para adelante…¿En qué condiciones?”. No quería que mi bebé sufriera. – Rosi Aragonés, mamá de Raúl.
RESPUESTA: No, no te lo explican. En mi caso me faltó más información sobre qué esperar como madres y padres de sietemesinos. Además, a nivel logístico el espacio en UCI neonatal era muy limitado. No había espacio casi para hacer el método canguro. Y yo además recuperándome de la cesárea…
Estamos muy contentos con todo el equipo pero hay mucha información que no se te da como parte del protocolo de parto prematuro. Al final cuando das a luz a un prematuro acabas averiguando por ti misma las cosas con el paso de los días. Tienes que estar siempre preguntándolo todo.
RESPUESTA: Ahora mismo Raúl tiene casi 3 meses cronológicos. En edad corregida tiene 12 días y por el momento ninguna secuela. Como te podrás imaginar siento el miedo a diario. Es mucha incertidumbre y la cabeza no descansa…
RESPUESTA: Si te digo la verdad, no he sentido que tenía a mi bebé hasta que por fin lo tuve en casa. Nos dieron el alta hace unos días. Creo que mi cabeza va a estar más pendiente del bebé que del trabajo. Además tengo dos niños más y siento que solo nos centramos en él…
Ahora al alta siento miedo constante porque se atraganta de vez en cuando. Es estresante hacerle frente a este tipo de incidentes diarios tú sola cuando hasta ahora has estado rodeada de un equipo de sanitarios y de monitores que vigilan constantemente el estado de tu bebé sietemesino.
Así que, si bien estoy contenta de estar por fin en casa con mi Pequeño Gran Héroe, es todo un ajuste. Como un salto al vacío ya que estás “sola ante el peligro”. Me asusta que se ponga malo y tener que volver a ingresarlo…
RESPUESTA: El parto fue totalmente inesperado. Estaba de 30+5 y me ingresaron porque tenía infección de orina y contracciones muy leves. Casi no las sentía. Me iban a ingresar dos días para controlarlas.
A la madrugada del día siguiente ya venían más fuertes. Cuando me ingresaron me pusieron una inyección para madurar los pulmones de la bebé y al día siguiente, que ya estaba de parto, tuvieron que trasladarme a otro hospital porque no había UCI de neonatos donde estaba ingresada.
Cuando llegué allí me pusieron la otra vacuna pero me dijeron que quizás no daba tiempo a hacer efecto porque ya estaba de parto.
Estaba muy nerviosa porque no entendía nada. Me venían muchas preguntas a la mente y, sobretodo, mucho miedo. Soy mamá de tres y los dos primeros fueron parto “normal” y a término. Con mi pequeña guerrera fue parto vaginal pero pasé mucho miedo por todo lo que podía pasar al ser ella sietemesina. – Nathy Sevillano, mamá de Naiara.
RESPUESTA: En el momento del parto me explicaron que, nada más salir, la revisarían y se la llevarían a la UCIN para meterla en la incubadora. Estuve 4 horas sin poder verla y sin saber cómo estaría. Lo único que me dijeron era que el APGAR estaba muy bien. Me hubiera gustado tener más información en esos momentos y, por supuesto, haber podido estar con ella en todo momento.
Una vez pude verla me explicaron cómo estaba la pequeña y día a día me iban contando sus avances. La verdad es que me sentí muy apoyada con el personal del hospital cualquier duda que tenía me la resolvían.
Veía una bebe tan pequeña tan frágil, a pesar de tener dos mayores, era todo nuevo. Como ser mamá por primera vez.
RESPUESTA: Por el momento ella va acorde a su edad corregida en cuanto a los hitos de psicomotricidad. Me siento muy apoyada por el centro de atención temprana al que asiste porque nos enseñan muchas cosas que practicamos en casa. Creo que es importantísimo estar apoyados por este tipo de servicios para los que somos madres y padres de sietemesinos.
RESPUESTA: Al principio me resultaba muy difícil aceptar que ella tenía que quedarse ingresada en el hospital. Yo no podía quedarme allí las 24 horas. Pasaba con ella toda la mañana y parte de la tarde. Fue muy duro llegar a casa sin ella. Para seguir adelante me repetía a mí misma que ella estaba bien atendida y cuidada en el hospital y que era por su bien. Estuvo ingresada un mes.
En el tema familiar me sentí muy apoyada. Tanto por parte de mi familia ascendente como por mi pareja. El postparto fue muy duro. No paraba de llorar mientras estuvo ingresada y una vez le dieron el alta estaba muy contenta pero igual había muchos días de bajón. Tuve problemas con la lactancia porque no se enganchaba bien. En el hospital se alimentaba por sonda o bibe. El pecho no lo cogió, no podía engancharse…Una vez en casa con ayuda de mi matrona pudimos engancharla.
Ahora estamos pendientes de las revisiones con el pediatra pero el seguimiento más exhaustivo lo hacemos con el servicio de Neonatología del hospital en el que nació. Por ahora seguimos adelante sin más complicaciones.
Es impresionante ver cómo se superan a sí mismos estos bebés sietemesinos. Y también el impacto tan positivo que causan en sus familias. Si bien el miedo es la palabra más utilizada por estas valientes madres de nuestra Tribu de Pequeños Grandes Héroes, también han hablado de crecimiento, de apoyo y de superación. Sin duda, no hay bebé prematuro que no llegue al mundo sin que su madre quede transformada para siempre.
Si estás leyendo esto y tú también quieres sentirte acompañada y apoyada. Si quieres acceder a información de primera mano sobre prematuros, apúntate a nuestro grupo de Telegram gratuito: La Tribu.
Yo te puedo ayudar a gestionar todo el proceso para que consigas ésta y todas las otras ayudas que te correspondan.
Madre de dos pequeños terremotos. Mi viaje por el mundo de los bebés prematuros comenzó hace 3 años, cuando nació mi Pequeño Gran Héroe. Desde entonces he aprendido a marchas forzadas, me he enfrentado a incontables retos y he salido transformada y agradecida a la vida.
Porque ahora sé que de algo tan inesperado y aterrador como puede ser un parto prematuro puede surgir un gran propósito. En mi caso mi transformación culminó con una misión clara: ayudar a otras madres (y padres) de bebés prematuros.
· Hecha a mano en Valencia
· Diseñada por mí
Nuestra Tribu Pequeños Grandes Héroes es un grupo de apoyo de Telegram en el que podrás conectar con otras madres y padres de bebés prematuros.
En ella te explico cuáles son los cuidados específicos más relevantes para tu bebé prematuro.
Desde lo que tú puedes hacer por él/ella mientras está en la incubadora, hasta consejos para organizar la logística de citas médicas que comenzarán cuando le den el alta.
© 2023 · Pequeños Grandes Héroes · Diseño web: Ibelina Pirulina. Copy y SEO optimizado por: Inés Moreno Serrano
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR